La historia de Yozakura Quartet se desarrolla en la ciudad de Sakura, una ciudad en la que tanto humanos como youkais conviven pacíficamente, construidas en torno a los llamados »siete pilares», siete enormes arboles de cerezo que conectan la dimensión en la cual se encuentra dicha ciudad, con una segunda dimensión en la cual viven los youkais.
En cuanto a los personajes, Yozakura Quartet cuenta con un extenso elenco de personajes, hecho que me recordó a Durarara!!, no solo por la cantidad, sino por el hecho de que hay algunos personajes que tienen no solo algunas similitudes en su diseño, sino también en la personalidad, y aunque los personajes no estén tan bien hechos como los de Durarara!!, son personajes carismáticos, y cada uno tiene suficiente tiempo en pantalla como para que llegues a simpatizar con ellos.
Entre los personajes podemos encontrar humanos, youkais, e individuos mitad humanos, mitad youkai, siendo éstos algo muy poco común, debido a que a diferencia de los humanos y los youkai, los mitad youkai no nacen, son humanos que han obtenidos poderes youkai debido a un fenómeno conocido como »caida».
Akina, el protagonista de la serie, y actual cabecilla de la familia Hiizumi, posee la habilidad conocida como sintonización, con la cual puede enviar a la otra dimensión seres vivos u objetos, además, como cabecilla de la familia Hiizumi, es el encargado de ayudar y proteger a los residentes de la ciudad de Sakura. Para lograr esto, trabaja en la Oficina de Orientación de vida fundada por el clan Hiizumi junto con Hime, la alcaldesa de la ciudad y su amiga de la infancia, quien tiene como objetivo convertir a la ciudad de Sakura en un lugar perfecto para que tanto humanos como youkais puedan convivir. Además, están Kotoha, una mitad Youkai que es capaz de invocar objetos mediante la descripción de éstos, y Ao, una Youkai que posee orejas de gato, las cuales funcionan como antenas para poder leer la mente de los demás.
En los primeros 3 episodios, Yozakura Quartet se encarga de presentar y caracterizar a la mayoría de personajes que serán influyentes en el desarrollo de la trama, a excepción de uno, Enjin, que cumple el papel de antagonista, y de cumplir su objetivo, causaría un desequilibrio en las dos dimensiones, haciendo que los youkais de la dimensión en la cual habitan nuestros protagonistas, sufran consecuencias negativas, por lo que los miembros de la Oficina de Orientación de vida, junto con otros amigos de Akina, deberán trabajar juntos para evitar esto, y en el camino, descubrir la verdad tras los siete pilares y la identidad de Enjin.
Yozakura Quartet cuenta con un muy buen trabajo técnico, la animación es uno de sus puntos más fuertes, no solo la calidad es muy buena, sino que la mantiene durante los trece episodios que dura el anime, además de que durante estos trece episodios podemos encontrar muchísimas escenas de acción que cuentan con un Sakuga muy bien realizado, y explicando de forma rápida para quien no esté familiarizado con este término, el Sakuga es una técnica de animación en la que todos los fotogramas de una escena son dibujados por un solo animador, por lo que tiene control absoluto sobre la secuencia al no depender de otros animadores, provocando así que se puedan apreciar unos movimientos mucho más fluidos.
En cuanto al diseño de personajes, hay que tomar en cuenta no solo como son estos en el anime, sino también en el manga, y además, en la antigua adaptación que tuvo Yozakura Quartet al anime en el 2008, en el cual los diseños difieren un poco a los del manga, mientras que los de Hana no Uta intentan ser un poco más estilizados, caso parecido al de Noragami, cuyos diseños de personajes en el anime son un poco diferentes a los del manga, pero éstos son solo pequeños cambios que se hacen en cosas como la forma de la cabeza o los ojos para que así los personajes se vean un poco mejor y se adapten a lo que podríamos decir son los diseños de los animes actuales, en donde se trata que los personajes se vean lo más bonitos posible, pero a fin de cuentas esto es solo un aspecto estético, por lo cual no tiene mucha importancia la hora de valorar a un anime.
Por otra parte, el sountrack de la serie es muy bueno también, hay algunas canciones que pasan desapercibidas por ser un poco lentas, pero en general queda muy bien con la atmosfera urbana-sobrenatural que tiene el anime. Cabe destacar que el compositor de dicho sountrack, que se hace llamar Yashikin, no ha realizado otros trabajos destacables, lo único que se podría resaltar es el hecho de que escribió la letra de 2 openings de Oreimo y ha hecho muchísimas canciones para Teekyuu, ese anime que tiene muchas temporadas pero que al menos aquí en occidente no es visto por absolutamente nadie, por lo que en realidad podríamos decir que su único trabajo destacable ha sido el hecho en Yozakura Quartet, y a pesar de haber sido su primera vez componiendo el sountrack para un anime, hizo un trabajo más que destacable.
Hay cierto aspecto del anime que queda en la mente del espectador una vez finalizado, y ese es el fanservice, me sorprende que entre los géneros del anime no se encuentre el de ecchi, ya que durante toda la serie hay constantes escenas de fanservice, sin embargo estas suelen darse debido a que ciertos personajes femeninos llevan una falda muy corta, o por el hecho de que algún personaje le agarre los pechos a alguna chica, pero aun así, el fanservice se da de forma natural y es algo que tiene nula importancia dentro de la serie, en ningún momento vemos como algún personaje masculino se sorprende o es golpeado por una chica por haberle visto las bragas, como hacen una gran cantidad de animes actualmente, y debido a que este sucede de forma natural y que es un hecho no me molestó en lo absoluto, no lo tomaré como algo perjudicial para el anime.
Otra cosa que sucede constantemente en Yozakura Quartet, son las escenas de comedia, el problema de mostrar comedia en un anime reside en que si se usa en momentos indebidos, puede resultar muy anticlimático, en este caso, pienso que las transiciones de momento dramático o momento de acción a momento de comedia están bien hechas, me recordó un poco a Fullmetal Alchemist, es donde metían varias escenas de comedia donde los personajes se volvían chibis en medio de escenas de acción, pero queda bien ya que no interrumpen abruptamente ningún momento importante, este es un hecho que debo acreditarle al director de Yozakura Quartet, ya que hay muchísimos animes en los cuales no se tiene cuidado con esto y suelen tener momentos muy anticlimáticos, lo cual resulta negativo para una obra.
Ya para ir finalizando, debo decir que además de Yozakura Quartet: Hana no Uta, hay dos OVAs, de tres capítulos cada una, realizadas por el mismo estudio de Hana no Uta, la primera »Hoshi no Umi», que va situada cronológicamente entre los episodios 8 y 9 de Hana no Uta, pero no es necesario verla para entender lo que sucede en Hana no Uta, sin embargo, si se quieren evitar confusiones y por el hecho de que muchas personas no prestan mucha atención cuando ven anime, se deberían ver los 8 primeros episodios de Hana no Uta, seguidos de Hoshi no Umi, para luego concluir con los episodios 9 al 13 de Hana no Uta y a continuación ver la segunda OVA, »Tsuki ni Aku», que se encuentra cronológicamente luego de Hana no Uta, sin embargo, para la realización de esta review no he tomado en cuenta las OVAs, solo el anime.
En conclusión, considero a Yozakura Quartet: Hana no Uta, un buen anime, mucho mejor que el promedio, y con un final que a pesar de ser solo la conclusión de un arco, es satisfactorio, e incita al espectador a ver las OVAs para saber cómo continúa la historia.
Yozakura Quartet: Hana no Uta – Tatsunoko Production