La temporada de primavera no fue a mi parecer la más destacable de este año a pesar de la considerable cantidad de animes de distinto género y registro que se emitieron en ella, algo que no hemos tenido en el resto de temporadas. Sin embargo, ni siquiera entre los más destacados había una homogeneidad entre el público con respecto a la calidad de los mismos. Ya nos adentrábamos en el verano cuando Re:Zero entró en la segunda mitad de su recorrido y comenzó verdaderamente a ser un fenómeno en la comunidad, uno en el que entré tardíamente, atraído por el hype generalizado y por las altas calificaciones que la obra recibía. Desde el inicio no tuve grandes expectativas de la serie, ya que tan solo parecía otra adaptación de novela ligera que se alimentaba de la onda expansiva de Sword Art Online, y aun así fue capaz de decepcionarme y desagradarme hasta cotas que no imaginaba. Bienvenidos a mi reseña de Re:Zero.
Este anime fue producido por el estudio White Fox, responsable de la adaptación de conocidas obras como «Katanagatari» o «Akame ga Kill», pero que sin embargo ganó la mayor parte de su fama y reconocimiento por su adaptación de la novela visual «Steins;Gate«, un enorme éxito de público y crítica que contaba una historia que usaba como recurso narrativo el acto de viajar en el tiempo como tal y la Interpretación de los Mundos Múltiples. Sin ninguna duda, Steins;Gate fue un recurso excelente del estudio para vender Re:Zero, ya que la obra que analizamos también trata el viaje en el tiempo, si bien de forma mucho más indulgente y con un enfoque más fantasioso y menos científico. La fundamental diferencia entre los dos es que en Re:Zero los viajes en el tiempo son un medio, y no el fin de la trama.
Sin embargo, no es necesario siquiera hacer un análisis de sus argumentos ni tomar en cuenta la procedencia de las obras en las que se basan para darse cuenta de que estas producciones son absolutamente diferentes tanto en forma como en fondo. El primer episodio de ReZero, que tuvo una duración de cincuenta minutos en lugar de los veinte habituales para explicar de forma detallada su premisa ya mostraba un claro cambio de intenciones, centrándose mucho más en el shock factor y en la violencia explícita que en cualquier otro elemento. Además, la dirección no ayuda a provocar ninguna emoción en el espectador para mantenerlo en tensión. Mientras que en el primer episodio de Steins;Gate se le confería un aura oclusiva, sobrenatural y oscura a Akihabara sin llegar a la exageración, en Re:Zero no ser realiza ningún esfuerzo del estilo. Creedme cuando os digo que odio ser comparativo en mis análisis, pero después de la asociación que muchos espectadores hicieron de ambas obras esto me parecía algo digno de mención, contando además con que a pesar de ser del mismo estudio, no comparten el mismo equipo técnico.
Re:Zero nos cuenta la historia de Subaru Natsuki, un chico del que no se nos presentan más rasgos de personalidad que lo otaku que es y su condición de hikikomori, que tras ir a comprar algo para comer a un tienda de ultramarinos, en un abrir y cerrar de ojos aparece en un mundo de fantasía genérico. Ni en ese punto ni a lo largo de todo el metraje se nos ofrecerá la más mínima explicación sobre el por qué de este suceso, y Subaru se limita a comparar ese mundo con el de un RPG, extendiendo aún más si cabe el cliché de una adaptación de una novela ligera con el meta servido en bandeja de plata. Mientras deambula por la ciudad conoce a Emilia, una hermosa medio elfa medio humana a la que intentará ayudar a recuperar un objeto que le fue robado. En su búsqueda, las cosas se tuercen y ambos resultan asesinados, pero afortunadamente, Subaru aparece unas horas atrás en el tiempo, antes de que todo hubiese acontecido y habiendo desandado lo recorrido. Con la ayuda de esta habilidad, Subaru no sólo ayudará a Emilia en esta ocasión, sino que afrontará todas y cada una de las vicisitudes que se le presenten.
La premisa, pese a no parecer original, puede resultar atrayente y emocionante; sin embargo la ejecución deja mucho que desear y hace aguas por todos lados. La serie está dividida en tres arcos principales, en los que Subaru quedará atrapado en espirales de prueba y error hasta que, con ayuda de la experiencia ganada en anteriores intentos, un eventual acierto lo saque del atolladero. El primer arco no va mucho más allá de ser una mera presentación casi inofensiva, pero los dos siguientes tienen severos problemas tanto argumentales como de dirección, conteniendo altas dosis de relleno innecesario. En muchos episodios, veremos los intentos frustrados de Subaru por arreglar su situación, llevados con un ritmo casi agonizante y sin llegar a ninguna parte, haciéndola aburrida en algunos tramos. La dirección por su lado trata sin demasiado éxito de camuflar este aspecto metiendo tantas escenas sangrientas como sea posible y cliffhangers al final de la mayoría de los episodios. Como en este punto ya habréis imaginado, esta obra no es una adaptación completa de las novelas, y acaba sin ofrecer explicación a la mayoría de frentes que abre. Si ya en circunstancias normales no apoyo los animes que tratan de venderme su material original, en este caso particular los fallos inherentes al propio anime empeoran aún más la experiencia a mi parecer.

La idea del ensayo y error puede parecer atractiva como método para mostrar la frustración del protagonista, ya que quizá en otras obras lo haya sido, pero los personajes de cartón-piedra de Re:Zero no permitieron que desarrollara mucha afección por ellos, contando además con que en ningún momento nadie está bajo un peligro de muerte real, ya que en el peor de los casos nuestro protagonista puede suicidarse y salvarlos en un nuevo intento. Por un lado tenemos a Subaru, un protagonista de novela ligera arquetípico donde los haya, empezando por su diseño y continuando por sus motivaciones: proteger a sus amigos y ganarse el amor de Emilia. El caso de este protagonista, paradójicamente, es bastante singular, ya que mientras que en algunos momentos vemos su faceta heroica, en otros se nos muestra muy egocéntrico, dando a entender por la cantidad de atención que pide de los demás que cree merecer todo por el mero hecho de ser él. Esto podría haber constituido un buen punto en su caracterización, haciendo que no fuera un personaje unidimensional, pero la serie no parece tener muy claro como quiere representar estos rasgos. En todo momento, se pone a Subaru en situaciones en las que sea posible empatizar con él de una manera u otra, en vez de resaltar las secuelas que sufre como causa de tantos ciclos temporales. Esas secuelas, para más inri, desaparecen en un abrir y cerrar de ojos en cuanto alguno de los personajes le suelta algún discurso motivacional a Subaru, sin que él llegue a plantearse temas como su grado de implicación con ese mundo al que no le debe nada o las responsabilidades que su «poder» conlleva. A pesar de lo mal que me cae a título personal por sus acciones en la serie, Subaru no me parece un protagonista terrible, pero sí uno al que se le podía haber sacado mucho más partido, y que sin embargo acabó siendo poco más que otro protagonista genérico sacado de una novela ligera.
Ese «pudo ser y no fue» no se aplica únicamente a Subaru, sino que se puede extrapolar perfectamente al resto de personajes principales de la serie. Un claro ejemplo es el de Emilia, la que es posiblemente el personaje más sólido del elenco a causa de su gran conciencia social y a lo medianamente bien que están representadas sus ideas reformistas. A pesar de esto, la serie se esfuerza en pintar a sus detractores como villanos en vez de plantear una confrontación ideológica real y su presencia en la serie disminuye notablemente a partir de la segunda mitad, pasando a convertirse en una simple dama en apuros a la que Subaru pueda salvar de una amenaza fantasma de la que se nos explicará entre poco y nada. Desgraciadamente hay casos mucho más críticos, como es el de Rem, una sirvienta dedicada a la mansión que habita Emilia que cobrará gran importancia a partir del segundo arco. A diferencia de Emilia, Rem es un personaje muy poco inspirado y rodeado de estereotipos, tanto en su diseño como en su función en la historia; y para ponerle la guinda al pastel, tratan su backstory como un climax narrativo, al que no puedo calificar de otra forma que no sea como pésimo.
En cuanto a lo técnico, Re:Zero tampoco no es ningún portento. La animación en los primeros episodios era lo suficientemente decente como para poder decir «por lo menos está bien animada». Desgraciadamente, cada vez se va haciendo más evidente la falta de recursos que tuvieron que afrontar, con un sobreuso del 3D que pasa de ser usado únicamente en transeúntes a aparecer en escenas de acción que de por sí estaban mal planteadas, y un framing que se va haciendo cada vez más inestable, y que en los últimos episodios era digno de risa. Los diseños de personajes no son nada remarcables por otro lado, y como apunté anteriormente hablando de Subaru, son muy genéricos a excepción del de Emilia, que es probablemente el mejor de la obra. La banda sonora es probablemente lo más salvable de la producción, que sin ser muy memorable acompaña bien a la mayoría de escenas, además de incluir unas muy buenas openings y endings que, siendo sincero, preferiría que se hubiesen usado en un mejor anime.

La expectación colectiva de nuevo no cumplió lo que prometía, aunque a decir verdad, Re:Zero tampoco es una tragedia nacional. No es el peor anime del año, ni siquiera creo que sea el peor anime de su temporada, como otros detractores de la obra han señalado. Sin embargo, lo que sin duda demuestra ser es un acto de pretenciosidad enorme, que te vende como un anime psicológico algo que no lo es y que va a cazar a la gama media con violencia explícita y con la falsas promesas que trae su premisa. Hay mucho por explorar en el medio que aquí tratamos, y no os recomendaría perder vuestro tiempo con un producto como este.
Puntuación final: 3/10
Ya que en este caso no me es posible hacer recomendaciones basadas en una obra como esta, os dejo con esta entrevista promocional de Inori Minase y Yuki Uchiyama, las seiyuus de Rem y Puck, imitando a sus personajes. Tristemente, es la mejor experiencia que he sacado de Re:Zero con diferencia.
Muy buena reseña; no esperaba una crítica tan mordaz de un anime que ha cosechado tanto éxito. Gracias por cuestionar a Re:Zero y sus seguidores.
Me gustaMe gusta
Me ha dolido leerlo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja, lo lamento. Siendo sincero, esta entrada es muy antigua y sin duda ahora lo expresaría de otra manera, no me extraña que te duela. Sin embargo, mi opinión de ReZero no ha mejorado mucho, vi quince minutos de la segunda temporada y casi me da algo. xD
Me gustaMe gusta