Análisis · Review

Danganronpa 3 – Dos series al precio de una embolia

¿Os habéis dado cuenta de cómo nuestros planes de ser constantes en las publicaciones se han ido por el desagüe? Creo que ya es marca de la casa en este blog…

Después de mi última reseña, sentí que debía equilibrar la balanza y hacer alguna recomendación seria, por lo que empecé a escribir un artículo centrado en uno de mis animes favoritos. Desgraciadamente para todos, este proyecto ha sido pospuesto por causas de fuerza mayor, ya que hace poco decidí ver Danganronpa 3, el anime secuela de la saga de novelas visuales, y sentí que como seguidor incondicional del anime nanar era mi obligación cívica con todos vosotros hablar de esta delicia de anime en el blog.

Me gusta bastante Danganronpa. Es el mejor sucedáneo de Ace Attorney, y han sabido aprovecharse de la apatía de Capcom por su público occidental a la perfección. El primer juego tiene una adaptación al anime a la que he dado cera en varias entradas por ser demasiado corta y no estar a la altura a nivel técnico, pero a fin de cuentas es bastante inofensiva y poco remarcable, por lo que nunca me planteé escribir sobre ella.

Cuando se anunció que se emitiría un anime original de la franquicia no tuve buenas vibraciones, y además todas las noticias olían a fracaso. Kazutaka Kodaka, el guionista de los juegos, no escribiría el guión del anime si no que trabajaría como “supervisor” para centrarse en el siguiente juego de la saga, mientras que este trabajo pasaba a manos de Norimitsu Kaihou, el autor del manga Gakkougurashi. Kodaka intentó además justificar que la secuela de los juegos fuera en un medio diferente diciendo que “es una historia que sólo puede contarse en el medio animado”.

Para terminar de poner clavos en su ataúd, el anime fue dividido en dos series de trece episodios, una a modo de precuela y otra a modo de secuela de los dos primeros juegos, y ambas se emitieron en la misma temporada y fueron realizadas por casi el mismo equipo. Con lo mal que está la industria del anime en la actualidad, donde las series de veinticinco episodios son inusuales y no suelen tener unos valores de producción constantes, imaginaos a un equipo sacando dos episodios por semana. Debido a todo esto ignoré su existencia hasta que hace poco me dio por darle una oportunidad, y os aseguro que no puede tomar mejor decisión.

Este análisis contiene spoilers de la serie y, obviamente, lo anterior.

Side: Despair

Siendo la menos mala (y no por ello la mejor) de las dos, esta serie se sitúa cronológicamente antes de los juegos para tratar de explicar cuáles fueron las causas de la tragedia de la academia Kibougamine que llevó a un cataclismo a nivel mundial y cómo Junko Enoshima, la antagonista de los juegos, pudo convencer a los personajes del segundo juego para ser sus principales aliados, pasando de ser estudiantes de élite a criminales buscados.

La premisa es bastante interesante, y la curiosidad por cómo pudo desencadenarse todo fue lo que me llevó a ver las series en primer lugar. Sin embargo, el desarrollo deja muchísimo que desear. Para empezar, el dibujo es mucho más deficiente que el de los juegos. Entiendo que hacer animación es bastante más complicado que dibujar sprites y el arte no siempre puede ser de calidad, pero la animación no lo compensa, y los extras son directamente monigotes. A veces juegan la carta de animar a los personajes con posturas similares a las de sus sprites, lo cual no sólo les hace perder por comparación si no que queda bastante antinatural. Por suerte tiene un par de momentos de sakuga bastante buenos, como la pelea de Akane y Nekomaru en el segundo episodio, pero no abundan en absoluto. Al igual que en la adaptación del juego, la banda sonora es mala, ya que meten temas del juego con calzador aunque no peguen con la escena, simplemente porque no tienen otra cosa.

Tener a Junko como personaje principal no era la mejor idea, ya que a pesar de ser muy carismática y memorable, a fin de cuentas es una villana unidimensional que es mala por el hecho ser serlo y su plan de “traer la desesperación al mundo entero” es bastante absurdo. En los juegos funciona porque aparece en los últimos cuarenta minutos de ambos, y al tener una personalidad tan arrolladora se come lo que queda de partida. Intentar desarrollar su plan no era algo fácil, pero el anime directamente coge la ruta rápida y utiliza la maravillosa técnica del lavado de cerebro. Sí, mediante un vídeo snuff de estudiantes matándose entre ellos Junko le lavó el cerebro a toda la humanidad y los convirtió en sus adoradores. ¿Es que para qué escribir algo medio convincente en un anime? ¿No iba esto de ojos grandes y chicas bonitas?

Ikusaba_brainwash
Los banderilleros han llegado al anime.

Haciendo honor a la verdad, los juegos son bastante cursis cuando empiezan con su cruzada de la esperanza contra la desesperación, pero al menos ahí es entendible porque el motivo de obligarles a luchar entre ellos es hacer que vayan perdiendo toda esperanza por la vida poco a poco, mientras que en esta serie tratan la desesperación como si fuera la peste bubónica: contagiosa e irreversible.

Quizá el mayor fallo es que a pesar de que supuestamente la serie se centraría en los personajes del segundo juego y su desarrollo, la mayoría de éstos tienen muy poco tiempo en pantalla y son flanderizados hasta el extremo, decidiendo centrarse más en personajes originales del anime que tendrían “más relevancia” en la otra temporada. La única que hace algo de valor es Nanami, que aparece aquí a pesar de que en el segundo juego era una IA y jamás se hizo alusión a que estuviese basada en una compañera real. Estaría dispuesto a pasarlo por alto de no ser por cómo utilizan a su personaje, siendo poco menos que un recurso del guión para morir y que su muerte tiña de desesperación a los personajes del segundo juego, algo especialmente estúpido considerando que ese juego tiene personajes tridimensionales con sus propios problemas y relaciones, que desde luego no se volverían esclavos sexuales de Junko sólo porque se les muriera una compañera. Al parecer nuestro mangaka tenía que tratarlos como una masa informe.

Brainwashed_Class_77-B

También tiene muchos errores de continuidad con los juegos, aunque no voy a meterme en eso porque creo que no es lo que la hace mala como serie, y hay gente que lo explicaría mucho mejor que yo. En una nota más positiva diré que me gustó que le dieran bastantes escenas al Impostor Definitivo, un personaje muy poco desarrollado en el juego y que suscitaba bastante curiosidad. Los temas de los opening y ending son bastante buenos, especialmente este último al estar interpretado por Megumi Ogata. Además, hay muchos momentos de humor no intencional que son muy graciosos, pero la mayor parte del tiempo la serie es vaga, fea, y edgy.

Side: Future / Side: Hope

Y por fin llega el momento de poner la carne en el asador. Esta serie es el “gran final” del arco de la academia Kibougamine, siendo la secuela de los dos juegos y hasta enlazando con el spin-off. En esta historia nuestro macho beta favorito, Makoto Naegi, es detenido por sus aliados de la Fundación del Futuro por ser sospechoso de colaborar el enemigo al no haber matado a los aliados de Junko y ponerlos en una simulación de realidad virtual para reformarlos. Es llevado al cuartel general a dar explicaciones a los jefes de sección junto con sus dos waifus, Kirigiri y Asahina, pero durante la reunión todos son rociados con somnífero y al despertar son obligados a participar de nuevo en un juego de asesinatos.

En esta ocasión cambian bastante las normas: en lugar de usar el sistema de juicios de los juegos, Monokuma les informa de que hay un traidor entre ellos, y cada cierto tiempo todos excepto el traidor son puestos a dormir, mientras que éste es libre de matar a una persona. Durante el tiempo de vigilia, todos tienen carta blanca para matar a quien quieran y descubrir al traidor. Esto hace que la serie más que Danganronpa sea una mezcla entre los lobos de Castronegro y Battle Royale, lo cual funciona mejor con la duración de la serie, ya que con sólo trece episodios no daría tiempo a desarrollar juicios e investigaciones. Sin embargo, como cabría esperar la ejecución es bastante atroz.

El tono de la serie pretende ser mucho más intenso y oscuro, con colores apagados y el director jugando a ser Zack Snyder. Esto es bastante ridículo ya que al tener el guión que tiene es imposible tomársela en serio, y sólo magnifica los problemas de estilo de la otra serie. Sorprendentemente, a pesar de ser la más importante de las dos, esta está peor animada que la otra, e incluso tienen la cara de animar a un personaje completamente en 3D, ya que es una chica en silla de ruedas, y claro, tendrían que hacer más movimiento del estrictamente necesario.

Cada participante lleva una pulsera en la que está escrita una acción prohibida que no pueden realizar durante el juego, que es diferente para cada personaje y el castigo por incumplirla es ser envenenado inmediatamente. Este recurso es el sistema perfecto para escribir muertes de forma conveniente para el autor, ya que en la mayoría de casos el espectador desconoce las acciones prohibidas de los personajes hasta que las incumplen, y se usa de forma bastante barata. También trae algunas dinámicas…interesantes. Por ejemplo Naegi no puede correr por los pasillos, haciendo que Asahina tenga que llevarlo a caballito la mayor parte del tiempo, algo gracioso cuanto menos.

tumblr_oaj2p7HIws1uofbp0o1_540.gif
Doce de los quince participantes en el juego son personajes originales del anime y la mayoría tienen entre poco y ningún desarrollo, lo que trivializa sus muertes completamente, mientras que nuestro trío principal está blindado por el guión de cualquier forma de muerte. Esto no impide al guionista utilizar shock barato para generar tensión, fingiendo matar a Asahina una vez y a Kirigiri dos veces, con esta última siendo envenenada por su acción prohibida y revivida en el último episodio mediante un asspull porque les temblaba el pulso a la hora de dejar morir a alguien relevante.

Los únicos personajes originales relevantes son Munakata, un edgelord obsesionado con «eliminar la desesperación» que persigue a Naegi con una katana y asesina a todo el que se encuentra de camino y Sakakura, que a pesar de comportarse como un energúmeno, es un poco más interesante, aunque sólo sea por ser uno de los pocos homosexuales no estereotípicos que he visto en animes que no se centran en el tema.

munakatanuts
psssh…nothin personnel…naegi…

El plan de la mente maestra de este juego es simplemente absurdo, ya que tenía como objetivo que un subordinado suyo lanzase a nivel mundial un vídeo para lavarle el cerebro a la gente con esperanza (¡sí, más lavados de cerebro!). No voy a meterme en cómo de ridículo es eso, pero hace a toda la serie inconsecuente, ya que simplemente podía habérselo pedido u ordenado, sin necesidad de montar toda ese circo en el que por cierto, él murió.

En el último episodio les da por tirar la casa por la ventana y forzar un final feliz: los muertos de Danganronpa 2 resucitan, Kirigiri resucita…¡un poco más y hasta resucita Michael Jackson y canta la ending!

Esta serie fue muy divisiva entre los fans, pero realmente me cuesta entender cómo tiene defensores siquiera. A mí me encanta, es tan mala que es gloriosa, pero no puedo comprender como alguien puede tomarse esto en serio. Creo que es el mejor fanfic que he sufrido.

El doblaje al inglés

Ni siquiera yo soy tan malvado como para martirizaros durante dos mil palabras sobre por qué un anime es malo sin llegar a la parte realmente carnosa. Danganronpa 3 es nanar en sí mismo, pero es el doblaje inglés el que lleva un paso más allá, y lo que me ha impulsado a escribir sobre esto. Los juegos de Danganronpa tienen un buen doblaje, y a pesar de que todos los dobladores anglosajones de éstos volvieron a excepción de la actriz que interpretaba a Ibuki, su trabajo en este proyecto es totalmente diferente.

Tanto la traducción como el doblaje en sí son un chiste. En esta ocasión no se trata de que la actuación sea mala, sino de que convierten escenas serias en cómicas con muchísima frecuencia, como si de una parodia «abridged» de Internet se tratase. Llegan al extremo de cambiar totalmente el diálogo de la última escena haciendo que Kirigiri se mofe de su propia resurrección. Esto por supuesto ha generado muchísimas parodias, recopilaciones de los mejores momentos y frases para el recuerdo, sin embargo, nada de lo que diga o muestre puede compararse a la serie en conjunto.

En definitiva, si sois fans de los juegos, os recomiendo encarecidamente que veáis estas dos series. No son la gran conclusión que cabría esperarse, ni siquiera son una conclusión decente, pero si os gusta el cine malo como a mí no os decepcionarán.

Nota: «They live and die by the meme«/10

fukawa

Una respuesta a “Danganronpa 3 – Dos series al precio de una embolia

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s