Análisis · Película · Review

Por qué Rebuild of Evangelion es un FRACASO — Las películas no son buenas (2/3)

Esta entrada es la continuación de otra anterior, pincha aquí para leerla.

Ha llegado la hora de poner la carne en el asador y hablar de las películas en sí, así que vayamos por partes, como Jack el Destripador. En lugar de hacer reseñas al uso, he preferido analizar aspectos concretos de cada película, por lo que esta entrada contiene información relevante sobre la trama.

Agarraos que vienen curvas.

Evangelion 1.0: You Are (Not) Alone — Una tímida esperanza

Vamos a hacer un ejercicio de lectura colectiva. Este texto se publicó unos meses antes del estreno de la película, y corresponde a una entrevista al Maese palmero Tsurumaki:

Kazuya Tsurumaki, uno de los directores de las nuevas películas de Evangelion, tiene unas palabras para aquellos que conciben el proyecto como un simple remake. “¡Nada más lejos de la realidad! Esto no se trata de usar la misma historia con una animación ligeramente mejor y un material algo modificado. Cuando usamos la palabra “reconstruir” nos referimos a una reconstrucción completa, desde los cimientos. Muchas cosas que quisimos hacer en la serie de televisión no fueron posibles en su momento, y uno de nuestros objetivos es buscar la manera de reencontrarnos con esas ideas. La Operación Yashima es un ejemplo perfecto. Es algo que queremos hacer bien esta vez, y la oportunidad de hacerlo fue el motivo por el que acepté el rol de director. Pero rehacer lo anterior no es el objetivo. Hay muchas aristas de esta historia que me gustaría mostrar y que serán muy diferentes a lo que ocurrió en la serie”.


Newtype USA, marzo de 2007

Es interesante leer esto, ya que a pesar de que el director dijo la verdad y esta nueva versión ha llevado la historia por derroteros muy diferentes a la serie, esta primera película representa justo lo que quería desmentir. Aquí se adapta el marco de los seis primeros episodios de la serie casi punto por punto, con todos los eventos de relevancia argumental ocurriendo de una forma muy similar.

Como mencioné en mi reseña a Neon Genesis Evangelion, los seis primeros episodios son mis favoritos de la serie, ya que hacen una representación excelente no sólo del universo sino de la psique de sus personajes, sin mediación de exposición ni situaciones forzadas, y usando técnicas narrativas muy interesantes, como contar los sucesos en un orden anacrónico en el episodio dos para centrarse más en las secuelas que dejó la primera batalla en Shinji, o subvertir escenas clichés del anime en el episodio cinco para enfatizar lo desconcertante en Rei. En esta película, sin embargo, la mayor parte de esto se va por el desagüe, centrando la mayor parte de la atención en las batallas cual anime Mecha genérico.

Entiendo que el metraje no es el mismo y había que recortar en alguna parte, pero considero un error que la parte más castigada sea la mejor de la serie: el desarrollo de personajes. El tono sosegado e inquietante de la obra original da paso a uno mucho más bombástico y menos interesante. Uno podría decir que es un buen resumen de los episodios, ya que los eventos de mayor relevancia argumental están ahí, pero pierde en cualquier comparación. No quiero decir con esto que hubiese sido buena idea que se repitieran los mismos momentos de la serie, pero si tal y como este iluminado dice esto no es un remake, creo que no habría una mejor oportunidad para mostrarlo que desarrollando una caracterización diferente.

Hay un par de elementos interesantes que arrojan esperanza a lo que queda por venir, como el hecho de que en la primera escena veamos el mar rojo de la última secuencia de End of Evangelion, indicando la posibilidad de que esto sea de alguna forma una secuela a esos eventos, o la inesperada aparición de Kaworu en la escena final. Aun así, no nos engañemos: esto son minucias para desviar la atención de que lo importante de la película está a medio cocinar.

El mejor aspecto del filme es sin duda el técnico, que no sólo es excelente por sí mismo, sino incluso mejor que el de las dos siguientes entregas. Las batallas están animadas de forma impecable, con un uso de la animación 3D muy trabajado, algo inusual en el anime. En especial la última batalla (la Operación Yashima), que recrea la lucha contra el Ángel Ramiel del episodio seis, es mucho más compleja en esta ocasión y ofrece un espectáculo impresionante. Por desgracia, esto es todo lo que se puede alabar: el espectáculo.

ramiel
La pelea contra la verdadera waifu de Evangelion, Ramiel-chan, es excelente. Toma el mismo concepto base, pero lo desarrolla de una otra manera muy interesante. Por desgracia, esta es la única vez que algo así pasa en Rebuild, y no es en un evento importante para la narrativa.

Disfruto bastante viendo esta película, y es sin duda mi favorita de la saga Rebuild, pero a fin de cuentas no pasa de ser un producto de acción entretenido. Elimina gran parte de los aspectos que hacen a Evangelion interesante a primera instancia, demostrando más voluntad en mejorar técnicamente lo que ya hay que en producir algo con valor en sí mismo.

Evangelion 2.0: You Can (Not) Advance — Futilidad acechante

Pese a ser la piedra angular de la adaptación, no tengo mucho que decir sobre esta película. Siguiendo la estela de la anterior, casi toda la cinta es una repetición de los hechos de la serie con algunos cambios menores, sólo que en este caso abarca una cantidad de capítulos mucho mayor, desde el episodio ocho al veinte.

En esta ocasión la acción pasa a un segundo plano y la interacción entre los personajes ocupa más tiempo que en la película anterior. Se le trata de dar un poco más de énfasis a la caracterización, pero todos los personajes siguen sin cambiar significativamente con respecto a la serie original. Para echar sal en la herida, la exploración de éstos es menos profusa, y a menudo para transmitirla en tan poco tiempo tienen que recurrir a diálogos “de anime”, muy poco creíbles. No es mi intención ser duro con la película por este tema, pero ya queda patente que esta “nueva versión” a nivel de guion y dirección desluce en comparación con la original sin añadir nada para inclinar la balanza.

Es en esta película donde nos presentan a Mari Illustrious Makinami, una nueva piloto de EVA anunciada a bombo y platillo y que generó mucha expectación, llevándose incluso la primera escena. No hace nada de relevancia en esta película, y os adelanto que tampoco en la siguiente. Es más, no conocemos nada de su trasfondo, motivaciones ni prácticamente de su personalidad. Juzgando lo que hemos visto hasta ahora, es el mayor no-personaje de todo Evangelion, ¡incluso los tres pringaos del puente de mando tienen más desarrollo en la serie! Al menos como es mona vende figuras, digo yo.

7ff
Mari interpretando su papel habitual. Si había algo que le faltaba a esta saga eran más niñas de catorce años con trajes ajustados.

En general tampoco se quiebran mucho la cabeza a nivel de dirección artística, reciclando algunas escenas míticas como la que Asuka y Rei protagonizan en un ascensor o la que comparten Shinji y Kaji mientras recogen fruta en un huerto. En el caso de la primera está además severamente devaluada, siendo mucha más corta que en la versión original y eliminando el silencio incómodo que daba sentido a la escena en primer lugar. Las batallas son además considerablemente menos interesantes que en la película anterior.

Por si fuera poco, es en Evangelion 2.0 donde comienza la absoluta banalización de los EVA. La gracia de estos Mechas era que no sólo eran muy chulos, sino que además escondían un gran secreto que se dejaba entrever a cuentagotas hasta que se acababa haciendo evidente. Representaban lo inquietante y en ocasiones daban auténtico miedo, e incluso para un servidor a quien no le interesan los robots gigantes, las unidades EVA son una excepción a la norma. En Rebuild se enfatiza su aspecto lúdico dándoles transformaciones que se asemejan a animales, olvidando su otra cara por completo. Esto se empieza a ver aquí y lamentablemente continúa en la siguiente entrega.

El gran giro de esta película (y en general de la saga de Rebuild) ocurre en su final. En la batalla contra Zeruel, el Ángel que aparecía originalmente episodio diecinueve, éste asimila a Rei y se fusiona con ella. Shinji, que en ese momento había renunciado a seguir pilotando su EVA, vuelve a la acción para salvarla mientras Misato grita desde la lejanía para animarle. Shinji consigue vencer al Zeruel, abrir su núcleo y sacar a Rei, pero al hacerlo se produce el Tercer Impacto, el cataclismo que precisamente trataban de evitar luchando contra los Ángeles.

Esta última secuencia es sin duda la mejor de la película, consiguiendo una transición perfecta desde la voluntad de Shinji por salvar a su amiga hasta el fin del mundo y la inminencia de la muerte, todo mientras suena la canción popular japonesa Tsubasa wo Kudasai. Una escena deliciosamente desesperanzadora, al más puro estilo de Evangelion.

Pese a no ser una película interesante a nivel general, ese final marcó un punto de inflexión en la saga Rebuild. La adaptación del material original dejó de ser una opción, y abría muchas posibilidades para su secuela, dejando muchas incógnitas a resolver. Quizá las dos primeras entregas habían sido mediocres, pero lo bueno estaba a punto de llegar… ¿verdad?

¿Verdad?

Socorro.

Evangelion 3.0: You Can (Not) Redo — (No) quiero abrirme las venas

Creo que la mejor palabra para describir esta película es “increíble”. No, no lo digo porque sea buena, más bien todo lo contrario. Es increíble porque es muy difícil de creer que algo así pueda haber sido concebido por la mente creadora de la obra original. Esta película es una abominación inexplicable e inexcusable. A lo largo de los años he tenido el dudoso placer de verla en tres ocasiones, y cada vez parece que sea peor que la anterior. Pese a que podría pasarme horas analizándola escena por escena y comentando fallos de guion flagrantes, por respeto a vuestro tiempo voy a intentar centrarme.

Esta película tiene lugar catorce años después de los hechos de Evangelion 2.0. El “Tercer Impacto” que sucedió al final de la anterior cinta acabó siendo sólo un conato, y los personajes principales sobrevivieron al evento. Por algún motivo, después de ese suceso Shinji acabó en coma en una especie de contenedor de carga espacial durante década y media…a pesar de que en su momento estaba dentro del EVA-01…y este Mecha se encuentra en un sitio totalmente diferente. Bueno, en cualquier caso, después de dejarlo vagar por el cosmos durante catorce años sin motivo, es rescatado por Asuka y Mari y llevado a ver a Misato, quien ahora dirige WILLE, una organización creada para luchar contra NERV, la cual sigue siendo liderada por el padre de Shinji.

Agradezco que el rumbo finalmente se desmarque de la serie, pero lo que hace interesante a Evangelion como saga se va por el sumidero desde el inicio de la película. Para empezar, parece no tener claras sus prioridades, cuando durante toda la cinta se le da una importancia desmedida a los elementos equivocados. Después de dos películas con un desarrollo de personajes mínimo, esta hubiera sido la ocasión perfecta para mostrarlos bajo otra luz, con mucho más bagaje y siendo personas diferentes que catorce años atrás. Esto…no ocurre, pero aun así la película trata de camuflarlo.

Pese a que el pseudo-Impacto no fue, de ninguna manera, responsabilidad del protagonista, el resto de personajes principales le odian y le guardan un rencor absolutamente inverosímil cuando han pasado tantos años desde aquello, negándose a darle ninguna explicación de lo que había ocurrido durante el tiempo que pasó en coma. Como consecuencia, gran parte de los detalles y motivaciones detrás de cambios tan significativos en el devenir de la trama quedan sin explicación alguna.

Todo esto, sin embargo, no es más que la cortina de humo de esta pareja de directores y guionistas. Es evidente que lo único que ha cambiado es la actitud de los personajes, pero que siguen siendo exactamente las mismas personas que antes. En personajes adultos como Misato o Ritsuko esto es mínimamente asumible, pero en Asuka es ridículo. ¿Recordáis cómo muchos de sus problemas e inseguridades radicaban en un deseo de ser adulta cuando aún no lo era? ¿Cómo deseaba a Kaji y la relación de éste con Misato le frustraba? Una gran parte del personaje de Asuka se construye en torno a que es una niña de catorce años. Que se comporte a los veintiocho de la misma manera que a los catorce es un insulto a la inteligencia.

En relación a esto, es notable que todos los pilotos de EVAs tienen el mismo aspecto físico que en el resto de las películas, y la única explicación que recibimos al respecto es esta conversación entre Shinji y Asuka:

— Asuka…han pasado catorce años, pero tu cuerpo es igual que siempre…¿cómo…?

— Es la maldición de los EVA, idiota.

La maldición de los EVA”. ¡Punto! ¿Y para qué quieres más información? Mari tiene las tetas bastante más grandes que en la película anterior, ¿también es por la maldición de los EVA? Creo que está empezando a interesarme.

La respuesta es tan delirante que creo que Rodrigo Rato, el delincuente de cabecera del Partido Popular, podría haber sustituido su famoso «es el mercado, amigo» por ésta y hubiera surtido el mismo efecto.

Rato
«Es la maldición de los EVA, amigo».

En fin, todo esto me lleva a pensar que el salto temporal de catorce años fue algo incluido con la producción muy avanzada, ya que la mayor parte de lo que he comentado hasta ahora podría funcionar razonablemente sin este elemento, pero su inclusión trastoca la película desde los cimientos.

Después de una primera media hora en la que no ocurre nada ni tampoco se desarrollan la trama ni los personajes, Shinji es rescatado por Rei y llevado a NERV para otra media hora de más de lo mismo. La sede está en ruinas, y sólo está ocupada por Gendo Ikari, su segundo al mando Fuyutsuki, Rei Ayanami y para sorpresa de todos, Kaworu Nagisa.

Kaworu es probablemente el peor personaje de esta continuidad. Para empezar, su aparición es intrascendente y mucho menos significativa que en la serie original, dedicándose tan sólo se dedica a tener escenas emotivas con Shinji para exprimir más la lagrima en su inevitable muerte, ignorando las conversaciones memorables entre ambos. Y por otro lado, narrativamente no tiene ningún sentido como personaje. En las dos primeras entregas, aparece de forma ominosa después de los créditos para espetar frases como “por fin te encuentro, Shinji…”, lo que alimentaba la posibilidad de que esto fuera una secuela y que conociera a Shinji por los eventos de la serie. Sin embargo, su rol aquí vira totalmente.

Después de media hora dedicándose tocando el piano con él y demás majaderías sin relevancia (¿no es maravilloso que se pasen dos películas cercenando la trama para que cuando lleguen al punto de inflexión no ocurra nada?), le cuenta a Shinji que su padre fue el responsable del pseudo-Tercer Impacto, y ambos se disponen a traicionarle para…salvar el mundo, o algo. Después de subirse juntos a un conveniente EVA dual sin ninguna oposición por parte de la dirección de NERV —pensándolo bien, con sólo dos oficiales poca oposición iban a hacer. Lo difícil de creer es que mantengan los robots en funcionamiento siquiera—, Kaworu se da cuenta de que la había pifiado y de que su plan, por algún motivo, estaba equivocado.

Repasemos los acontecimientos entonces. Los directores de NERV reclutaron a un infiltrado dolorosamente obvio sin ninguna necesidad, y le dejaron poner en riesgo sus planes porque sabían (por algún motivo) que iba a fracasar, pese a que Kaworu no soltaba prenda. ¿Qué pasa, Gendo y Fuyutsuki habían leído el guion de la película?

Bueno, en el caso de Fuyutsuki tenemos más motivos para pensarlo. Cuando la película llega a la hora, invita a Shinji a jugar al Shogi y tiene esta conversación con él:

¿Qué tal estás, campeón? Bueno, queda media hora de película y esto tiene que avanzar de alguna manera, así que voy al grano. Tu madre no murió, se fusionó con la matriz del EVA-01. Tú estabas allí cuando ocurrió, pero tu memoria fue borrada. Rei es un clon de tu madre. La Rei de la última película sigue en el EVA-01 de acuerdo al plan de tu padre, la que tenemos aquí es otra. Bueno, sólo quería que lo supieses, chao.

~Kozo Fuyutsuki (adaptado)

Fuyutsuki
«Voy a cargarme este guion, Shinji.»

La primera vez que vi la película, esta escena me dejó ojiplático. Vamos por orden de lo menos a lo más doloroso, por favor:

  • Viste a tu madre “morir”, pero tu memoria fue borrada”: ¿Por quién? ¿Por qué? ¿CÓMO? ¿Cuándo hemos visto en Evangelion una forma de borrar la memoria? En la serie original Shinji no se acuerda porque fue un suceso traumático cuando tenía cuatro años. Siendo las circunstancias las mismas, ¿qué necesidad había de inventarse esto?
  • La Rei que conocías sigue en el EVA-01 de acuerdo al plan de tu padre”: Emm…el EVA-01 lo tiene el grupo de Misato, sale en la primera media hora. ¿De qué manera puede ser eso plan suyo cuando no tiene ningún control sobre ello?
  • Bueno, sólo quería que lo supieses”: ¿Por qué? ¿Qué gana Fuyutsuki contándole nada de esto a Shinji cuando puede echar por tierra sus planes? Claro, esta información en la serie se cuenta por medio de analepsis en una situación muy diferente, pero necesitaban que el espectador supiera esto igualmente, aunque quede forzado y no tenga ningún sentido. Patético.

Como creo que diálogos como estos hacen evidente, no sólo la trama de la película es terrible, el guion también es un auténtico desastre.

Si pensáis que el lado técnico se salva, la cinematografía de la película ni siquiera es buena. La pelea final se desenvuelve en una montaña de calaveras debajo de la sede de NERV. ¿Que por qué tienen cientos de cráneos humanos ahí? Pues…porque queda guay, supongo. En líneas generales, la respuesta a cualquier pregunta de esa índole en esta película es “¿y por qué no?”. En lugar de crear escenarios que sean diegéticos además de comunicativos, prefieren tomar el camino fácil y tirar la coherencia por la ventana.

Para ponerle la guinda al pastel, la última batalla, que ocupa el último tercio del metraje, carece de sentido y no lleva a ninguna parte. Los personajes se limitan en ella a hacer mención a conceptos abstractos del universo que en ningún momento han sido explicados, en un intento ímprobo de parecer más profunda de lo que es, cuando sólo consigue ser confusa y yerma. Haciendo cómputo general de lo acontecido en la película, la trama no avanza ni un ápice más allá de dispararse en el pie con su irrevocable salto temporal de catorce años.

3.0
El semblante de Shinji en la última escena representa muy bien la reacción del espectador.

Es inconcebible. Fácilmente la peor entrada de todo Evangelion, al menos hasta que salga la próxima película.


Con esto hemos terminado de analizar lo que tenemos hasta el momento, pero aún nos quedan preguntas muy importantes en el tintero. ¿Qué podemos esperar de la última película? ¿Por qué han tardado ocho años desde que salió Evangelion 3.0 en hacerla? ¿Qué está pasando en el estudio Khara?

El próximo día en Aki no Anime: un análisis de la situación actual de Hideaki Anno y su estudio. ¡Os esperamos!

2 respuestas a “Por qué Rebuild of Evangelion es un FRACASO — Las películas no son buenas (2/3)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s