Día de los Inocentes · Investigación

El holocausto masculino en Love Live y Bushiroad

El periodismo otaku jamás descansa, camaradas.

En noviembre de 2019, tras unas elecciones generales muy convulsas, el comunismo y la masonería se impusieron por primera vez en España. Tan sólo cinco meses después, el Ministerio de Igualdad inventó el coronavirus para que la mitad de la población masculina se hiciera trans y la otra mitad chandalista revolucionaria. En este 2022, tras aprobar la ley del sólo sí es sí, por fin, la heterosexualidad quedó prohibida en todo el territorio del Estado.

¿Cómo hemos conseguido llegar a esta situación? La derecha ha demostrado una y otra vez que dar la batalla cultural es más importante que hablarle a la gente de sus condiciones de vida. A lo mejor pensáis que el feminismo no tiene referentes culturales lo suficientemente férreos, ¿pero y si os dijese que sí los hemos tenido?

He tenido el honor de liderar una búsqueda para la que he consumido todas las series del popular anime de idols Love Live, así como todos los animes sobre chicas monas bailando de su compañía matriz, Bushiroad. Frente a lo que la mayoría de espectadoras verían como series insulsas y repetitivas, he podido desentrañar algo más. Los animes de Bushiroad esconden una narrativa subliminal que los une a todos, y que describe una utopía en la que los hombres han sido lenta pero inexorablemente condenados al ostracismo y despojados de su condición como seres humanos.

Acompañadme en este artículo en el que las pruebas que he podido recabar tras años de anacorética investigación verán, al fin, la luz.

Love Live! School Idol Project (2013)

En la primera entrada de esta saga todavía se puede encontrar cierta presencia masculina, si bien hay un esfuerzo deliberado por esconderla y podemos sacar algunas conclusiones interesantes de su representación. El único personaje masculino prevalente en la serie es el padre de Honoka, que trabaja en la panadería familiar, pero al que jamás se le da el mismo trato que a su esposa en la serie. Mientras que la madre de Honoka tiene muchas intervenciones, al padre sólo se le permite comunicarse por monosílabos y jamás se muestra su cara al completo, teniéndonos que conformar con ver su mentón pronunciado y sus brazos eternamente cruzados (quizá forzosamente, no debemos descartarlo).

En el episodio ocho de la segunda temporada se produce una revelación inquietante. Kotori propone al resto de las chicas ver una película romántica antigua en la que podemos ver a una figura masculina —cuyo rostro, de nuevo, se muestra ofuscado— junto a una mujer. Esta secuencia es reveladora, ya que indica que en el pasado en el que se realizó la película los hombres no sólo eran un fenómeno habitual, sino que la heterosexualidad formaba parte de la cultura normativa. Durísima revelación.

¿Debería haber puesto un aviso de contenido explícito?

Sin embargo, la clave de la incógnita se encuentra en el cuarto episodio de la segunda temporada. En este capítulo se nos presenta al único personaje masculino que realiza una aparición con voz y cara en esta serie; y os adelanto que acaba siendo el único de todos lo animes de Love Live: Kotaro, el único hermano varón de Niko.

Kotaro es el pequeño de su familia, a juzgar por su altura parece tener cinco o seis años y es evidente desde su primera intervención que sufre un deterioro cognitivo importante. Hablad con cualquier niño en esa franja y veréis que incluso si no tienen una dicción especialmente buena son capaces de expresarse con bastante precisión. Sin embargo, al ver a las compañeras de Niko lo único que Kotaro es capaz de hacer es dedicarles una mirada perdida, señalarlas y decir bakku dansa.

Este hecho puede ser una referencia sutil a que quizá, en este universo, los varones no reciben educación formal hasta que pasan por su transición de género obligatoria. Esto explicaría por qué Kotaro es el único varón que aparece en la serie además del padre de Honoka, quien a juzgar por la película de Kotori bien podría haber nacido demasiado pronto para ser sometido a este proceso. Es posible que en la continuidad de Love Live haya leyes de protección para los hombres que nacieron antes de la Gloriosa Revolución Feminista, pero que no se permita a las nuevas generaciones continuar con ese género.

Love Live! Sunshine!! (2016)

El caso de Love Live! Sunshine!! es bastante peculiar dentro de este estudio. A diferencia de la serie original, sólo las madres de las protagonistas aparecen, en la segunda temporada se descubre que la perrita de Chika es hembra, y no hay ninguna aparición masculina directa. A pesar de esto, la influencia masculina está mucho más presente a través de un personaje sólo mencionado: el padre de Mari.

Mari Ohara es una de las idols protagonistas y, por algún motivo inexplicable, también la dueña y directora del colegio donde ella y sus amigas estudian. Es la heredera de un gran conglomerado industrial y tiene dinero como para hacer que todos los gastos de Aquors sean irrelevantes. Sin embargo, está sometida a la autoridad de su padre, quien en la segunda temporada decide cerrar el instituto en el que estudia su hija al no resultarle rentable.

Dejando de lado lo cuestionable que es la trama, analicemos la situación punto por punto. En varias ocasiones a lo largo de la serie vemos a Mari hablando por teléfono con su padre, pero sólo escuchamos su parte de la conversación. Todas las supuestas demandas de su padre salen de la boca de Mari, y todas las decisiones respecto al futuro de la escuela son anunciadas por ella. Tomando en consideración la información que tenemos, ¿por qué tendríamos que creer que su padre verdaderamente existe?

Quizá Mari tiene en todo momento el control sobre lo que pasa. Es perfectamente posible que durante todas esas “conversaciones” estuviese hablando sola, y que hubiese creado al personaje de su padre para poner en dificultades artificiales al grupo. De otra manera, teniendo su dinero habría sido todo demasiado fácil. Además, con esta interpretación el guion es bastante menos malo.

Sé que algunas sois unas eruditas de Love Live, y no tardaríais en comentar la aparición física del padre de Mari en el episodio diez de la segunda temporada. Durante este episodio, Mari rememora momentos de su infancia delante de Dia y Kanan, y durante su monólogo se ve una secuencia de ella saludándolas desde una terraza con sus padres detrás. La madre de Mari existe, y aparece con voz y cara en la película secuela Love Live! Sunshine!! The School Idol Movie Over The Rainbow; pero no sé si podemos decir lo mismo de su hipotético marido.

Si después de mi última entrada a alguna le entraron ganas de leer Umineko, habréis aprendido que fiarse de la representación (incluso si es mediante la imagen) de un testimonio en primera persona en puede ser un exceso de confianza. Y desde luego creernos el testimonio de Mari, una mentirosa contumaz que esconde muchas cosas a sus compañeras, solamente porque en pantalla se nos muestra una imagen que, sin mostrar su cara, nos enseña una figura masculina puede llevar a conclusiones equivocadas. En ningún momento se está demostrando la existencia de su padre, tan sólo se nos muestra la historia que Mari está contando, y que es susceptible de ser falsa. Por si fuera poco, al igual que la Bruja Dorada de Umineko, Mari también es italiana y japonesa, y hasta su forma de recogerse el pelo es similar. Demasiado para ser una coincidencia.

En definitiva, su padre jamás aparece en la serie, solo la representación de una historia que Mari cuenta a sus amigas. Para evitar repetir esta perorata en casos con los mismos elementos (narraciones en primera persona sin pruebas tangibles), voy a bautizar esta refutación como la cláusula de Beatoriche. Teniendo en cuenta los datos de esta serie podemos concluir que, tal y como nos indican los pósters de Muse en el cuarto de Chika, Sunshine es una secuela de la original, y que ocurre en una fase más avanzada del Plan de Feminización Humana.

Por si esto fuese poco, durante el tercer episodio de la segunda temporada vemos cómo en la parte trasera de un escenario los baños femeninos se encuentran visibles y bien señalizados mientras que los masculinos apuntan a un sótano probablemente oscuro, húmedo e insalubre, de una manera no muy diferente a cómo funcionaba la segregación racial hace unas cuantas décadas.

Love Live! Nijigasaki Gakuen School Idol Doukoukai (2020)

Después de dos series más cautelosas con su representación masculina, NijiGaku es la cristalina prueba del delito, y un ejemplo de la censura política a la que esta saga es sometida.

Durante la primera temporada de la serie no se muestra ni se menta a un solo hombre en todo el metraje, un récord incluso para los ajustados estándares de Love Live. Por si esto fuese poco, es la primera ocasión en la que más allá del queerbating vemos a una de las chicas sentir atracción por otra.

Quizá al estudio Sunrise le llegó un burofax de la CIA alertándoles del peligro que corrían al mostrar de forma tan explícita sus nobles intenciones, y en la segunda temporada trataron de capear el temporal incluyendo algún retazo de presencia masculina. En este sentido, en el episodio nueve Mia relata su lacrimógena historia familiar mientras vemos imágenes de ella cantando frente a quienes hemos de suponer que son su padre y su abuelo, por supuesto de espaldas. No hace falta darle más vueltas, invoco la cláusula de Beatoriche. Mientras tanto, en el episodio final nos muestra a la familia de Emma en los Alpes mientras ven en directo el concierto en el que ella está participando, y donde se ve que entre sus hermanos pequeños parece haber tanto chicos como chicas.

Esto es más interesante para nuestra teoría. Si, como todo apunta, esta serie ocurre en un marco posterior al Plan de Feminización Humana en el que ya no quedarían hombres adultos, no habría necesidad de dividir a las niñas de forma binaria, ya que sus madres podrían darles apariencias femeninas independientemente de su sexo. Quizá esto apunte a diferencias culturales, y es posible que Japón esté a la vanguardia del movimiento mientras que Europa iría a remolque. Nada nuevo bajo el sol.

Teniendo en cuenta todos los datos, creo que NijiGaku se situaría cronológicamente después de Sunshine, ya que a diferencia de esta serie la noción de un hombre teniendo una posición de poder no es siquiera concebida, y no hay necesidad de tener a los hombres en una posición inferior cuando ya no son parte de la ciudadanía.

Love Live! Superstar!! (2021)

Superstar es un retorno a la fórmula original de Love Live en muchos sentidos: el director de la primera serie vuelve después de años fuera de la saga y el esquema narrativo del anime es muy similar al primero (más incluso de lo habitual, que ya es decir). Quizá por este motivo Superstar tiene la audacia de introducir a un personaje masculino tras dos series condenados a la inexistencia.

A partir del segundo episodio vemos de forma muy esporádica al padre de Kanon, y como viene siendo costumbre suele salir de espaldas y su cara nunca es mostrada por completo. Este hecho confirma que Superstar está en un punto anterior a la extinción masiva, y a faltas de más referencias en la serie que la sitúen cronológicamente respecto al resto, creo que se situaría antes de Sunshine y NijiGaku, aunque probablemente después de la serie original.

BanG Dream! / Bandori (2017)

La forma en la que Bandori está estructurada es interesante. Su primera temporada se emitió en 2017, y sigue la fórmula de Love Live casi a la perfección; si bien cambia la temática de idols de instituto por la de bandas de música de instituto, un concepto auténticamente revolucionario.

Durante esta temporada vemos… bastantes personajes adultos, sorprendentemente. Tienen roles secundarios la abuela de Arisa, la dueña del salón de conciertos y, de forma muy destacable, los padres de Saaya y sus hermanos pequeños. En este último caso, tanto su padre como su madre tienen voz, cara y numerosas intervenciones a lo largo de la historia. Aunque casi todas las secundarias siguen siendo mujeres parece que esta temporada sucede en una época en la que el Plan de Feminización Humana no había llegado a su último estadio.

La segunda y la tercera temporada, sin embargo, fueron producidas en 2019 y 2020 por un estudio diferente, probablemente después de un castigo ejemplar al estudio Xebec por haber tenido la osadía de desafiar las leyes divinas incluyendo al género inferior. En los nuevos animes del estudio Sanzigen, las chicas de Poppin’ Party y otras bandas hacen un viaje sin retorno al mundo del 3D del que sólo ellas se erigirán como supervivientes. A pesar de que, al menos en teoría, suceden sólo meses después de la primera temporada, ninguno de los secundarios mencionados anteriormente vuelve a aparecer jamás y solo son mencionados en contadas ocasiones.

La desaparición del padre de Saaya cual hombre de Tiannanmen era de esperar, pero la del resto de mujeres da más que pensar. Quizá se trata de otra pieza del puzle, y es una indicación de la resistencia de las mujeres de edad avanzada a la eliminación del género masculino y la necesidad de su paso por programas de reeducación que les enseñasen a ser ciudadanas del presente.

Sin embargo, contra todo pronóstico, en la duología de películas centradas en Roselia que se estrenaron después de la serie se nos presenta a un personaje masculino con cara, voz y hasta un rol importante: el padre de Yukina.

Quizá para los medios que se dedican a alimentar relatos sin ofrecer una explicación comprensiva de la realidad este sería el punto muerto de esta investigación, el escollo insalvable de nuestra teoría. Sin embargo en Aki no Anime somos de la escuela de Kapuściński y de la de Cortadillo, sabemos que el periodismo de investigación tiene que ir más allá y tenemos claro que la clave de este misterio está en la animación de la serie.

Mientras que las chicas que conforman las bandas protagonistas y la mayoría de secundarias con intervenciones están animadas con modelos 3D bastante detallados, el padre de Yukina está dibujado y animado con animación 2D, recibiendo el mismo trato que los extras que suelen ser parte del fondo de los escenarios. Esto provoca una sensación algo inquietante al ver las películas, considerando que es un personaje recurrente y que a menudo aparece en primer plano; algo que hace difícil pasar por alto este detalle al analizar el tema.

Las diferencias son más evidentes en movimiento, pero incluso aquí no es difícil notar lo distintos que son los modelos.

Considerando que la primera temporada, la única en la que aparecen hombres de forma regular, está completamente animada en 2D como lo está el padre de Yukina, creo que podemos afirmar que forma parte de esa dimensión de la realidad a pesar de estar presente en la tridimensional. El padre de Yukina es una singularidad en el continuo espacio-tiempo del universo de Bandori, y nos revela que este universo narrativo no es único sino múltiple.

Con las series y películas que conocemos hasta ahora en la franquicia, esta revelación nos garantiza que hay, al menos, dos Bandoris: la Bandori bidimensional y binaria de la primera temporada; y la Bandori tridimensional y femenina que empieza en la segunda temporada. En palabras del reverendo Josué Yrion, una es enfermedad y la otra es demonio; os dejo a vuestro juicio si respectivamente o no.

En definitiva, Bandori transforma nuestra cronología en una con varias líneas temporales que hace imposible incluir a todos los animes de Bushiroad dentro del mismo universo narrativo.

Shoujo Kageki Revue Starlight (2018)

Revue Starlight es una anomalía, ya que es la única que de estas entradas que tiene un motivo narrativo importante para justificar la ausencia de hombres en su historia. Esta serie se centra en un grupo de chicas que estudian en una escuela de teatro musical muy reminiscente a la de la compañía Takarazuka, que realiza funciones interpretadas sólo por mujeres. Durante toda la serie no aparece ningún personaje masculino, pero sí son mencionados y que haya mujeres dedicadas a interpretar roles masculinos nos indica que la sociedad todavía es binaria.

El padre de Mahiru aparece en una pieza televisiva sobre ella que otras chicas ven en el episodio cinco, lo que no nos permite invocar la cláusula de Beatoriche; y en la película secuela de la serie vemos flashbacks de Karen con su grupo de amigos cuando estudiaba en el instituto, entre los que se encuentran varios chicos para disgusto general de la audiencia.

A pesar de ser posiblemente la entrada más lésbica de todas las hemos analizado, todo apunta a que Revue Starlight ocurre cronológicamente antes de los primeros pasos del Plan de Feminización Humana. ¿O quizá no? Hay un detalle menor que nos podría dar pistas de la naturaleza de esta línea temporal.

La jirafa que sirve de público a las audiciones de las protagonistas está doblada por Kenjiro Tsuda, y tiene una voz claramente masculina. Quizá Revue Starlight sucede en un momento en el que el reemplazo masculino no era conocido por el gran público, pero en el que los hombres ya eran sujetos de experimentación por parte de… alguien. No sé. Irene Montero, por ejemplo. Rebecca Sugar. Naoko Yamada. Concha Velasco. Sacad vuestras propias conclusiones.

D4DJ (2020)

En los primeros minutos de este apasionante anime tridimensional, su rubia protagonista le cuenta a sus compañeras de clase que sus padres son entomólogos que trabajan en África (así, en general), donde ella ha vivido desde que nació hasta prácticamente ese momento, y que por eso le encanta “estar en la naturaleza y bailar” y “lleva el ritmo en la sangre”. Sí. Y los catalanes son unos agarrados y los andaluces no pueden pasar diez minutos fuera de un tablao flamenco.

Dejando a un lado lo increíblemente parecida que es la historia familiar de Rinku a la de la protagonista de Mean Girls y toda consideración personal sobre lo que os acabo de contar, no voy a perder ni un segundo en sacar el mazo. Cláusula de Beatoriche.

En todo el metraje de D4DJ tan sólo aparece un personaje masculino en el episodio doce: el hermano pequeño de Maho, que es un niño de una edad comparable a la de Kotaro y que probablemente no habría recibido todavía la “vitamina E”. El carácter tridimensional de la animación probablemente la sitúa en la misma línea temporal que la segunda Bandori, y a juzgar por el carácter futurista de la trama y que todos los personajes se visten con un criterio estético a caballo entre Nino Lahiffe y Yuika Mitsumine, creo que podemos afirmar sin temor a equivocarnos que se encuentra cronológicamente después de esa serie.

Conclusiones de la investigación

Tras un estudio exhaustivo de los datos recogidos durante nuestra investigación y después de corroborar los resultados con nuestro comité de expertas, hemos elaborado la cronología definitiva de Love Live y los animes de Bushiroad.

Como sabéis, alumbrar la verdad no siempre es agradable, pero la deontología periodística siempre nos obliga. La diferencia con otras veces es que esta vez sí que ha sido bastante agradable.

Feliz día de los inocentes, queridas lectoras.


Muchas gracias como siempre por leernos, y hoy en particular espero que a nadie le haya dado por llamar al cuartelillo antes de terminar el artículo. Si os apetece dejarnos un aguinaldo para que podamos seguir escribiendo, pasaos por nuestra cuenta de Ko-fi. Y si queréis leer mis fanfics de Love Live y el resto de mi escritura de ficción (en inglés), aquí tenéis mi cuenta de DeviantArt. Felices fiestas y hasta la próxima vez que me den la condicional.

Una respuesta a “El holocausto masculino en Love Live y Bushiroad

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s